En la actualidad los psicólogos tienen libertad a la hora de optar con la psicoterapia que ellos crean más adecuada y que será con la que más conecten en lo personal y profesionalidad. Todo ello hace que puedan usarse muchas herramientas y técnicas donde el objetivo final será siempre el ofertar a las personas una alternativa vital más agradable.
Eligiendo psicoterapia
Hablaremos de algunos tipos de terapia, puesto que como dicen los expertos de Inspirare, se pueden dividir en terapias psicoanalíticas, humanistas, cognitivo-conductuales y de tercera generación.
Terapias de tipo psicoanalítico.
Son el primer tipo de terapias que aparecieron y están basadas en analizar los conflictos que se originan de forma inconsciente en la niñez y que explican el comportamiento humano. Para conseguirlo afloran estos conflictos de forma inconsciente interpretando los sueños actos fallidos y las asociaciones libres.
El primer tipo de terapias que aparecieron. Se basa en el análisis de los conflictos inconscientes originados en la niñez para explicar el comportamiento humano. Para ello, se encarga de aflorar esos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre.
Las terapias por lo general son bastante dilatadas en el tiempo, salvo en el psicoanálisis breve y el terapeuta no es directivo.
Terapias de tipo humanista.
Normalmente tienen una gran vinculación con la fenomenología y el existencialismo. En el primer caso, las fuentes de conocimiento pasan a ser la experiencia intelectual y emocional. En el caso del existencialismo, suele enfatizarse las reflexiones sobre nuestra propia existencia como seres humanos.
En esta terapia los individuos son seres conscientes y que se van desarrollando continuamente. Las representaciones mentales y demás estados subjetivos, son un recurso magnífico de conocimiento sobre ellos mismos.
En este caso el paciente es el principal protagonista en la búsqueda de su existencia, donde pasa por varias etapas donde se hace preguntas. El terapeuta acompañará y no dirigirá.
Uno de los principales completos en esta clase de terapia es que la autorrealización del ser humano, que es considerado como un conjunto singular de potencialidades que se pueden desarrollar.
Terapias de tipo cognitivo – conductual (TCC).
El nombre ya indica que es una forma de terapia que lo que hace es combinar varios métodos y técnicas que derivarán de la terapia cognitiva y conductual. El fin último es enseñar al paciente distintas habilidades con el fin de afrontar los diferentes que se puedan plantear.
Terapias de tercera generación
Por lo general, las terapias de las que hemos hablado antes están enfocadas hacia un objetivo común, que es dar solución a los problemas que tiene la clientela, pero no es el único objetivo que tiene la Psicología.
Se encarga de que las personas que no tienen trastornos tengan unas vidas con mayor plenitud y así tener la oportunidad de poder aprender las diferentes habilidades desde la infancia.
Terapia de tipo positiva. Aquí es donde la denominada Psicología Positiva pasa a ser una nueva alternativa, la cual comprende y desarrolla una serie de procesos que pasan a esconderse detrás de las diferentes emociones y calidades de los seres humanos, las llamadas fortalezas personales.
Una vez que ya sabes algo más sobre la Psicología Positiva, seguro que ha rondado en ti la pregunta de si podrías ir a una consulta psicológica sin que tengas problemas aparentes. Una buena forma es descubrirlo uno mismo y así conocer tus fortalezas en lo personal.
¿Qué terapia es la de mayor eficacia?
El caso es que todas las psicoterapias pueden llegar a aportarte muchas cosas. A pesar de ello, se acostumbra a decir que la terapia cognitivo-conductual es la que se considera como la que tiene más eficacia.
La terapia cognitivo conductual consiste básicamente en un procedimiento activo, estructurado y que se desarrolla en un tiempo limitado para poder tratar con distintas cuestiones a nivel psicológico. Se basa en que la conducta de las personas la determina la forma en que se percibe el mundo.
Los pensamientos se van creando según diferentes actitudes o esquemas que vienen determinados por experiencias que se produjeron anteriormente, tanto las positivas como las negativas. Todo lo que ocurrió en nuestra vida, es la que nos forma la manera en que percibimos lo que nos rodea y nos hace actuar en consecuencia.
Dejemos claro que la terapia es hacer propias experiencias nuevas a la hora de aprender, de tal forma que se aprende a ir resolviendo problemas y situaciones que antes parecían insuperables.
Esperamos que ahora sí, hayas conocido más sobre la psicoterapia y cuál, puede ser la más adecuada, dependiendo siempre de tu caso particular. Esto siempre es importante.