La utilización de las plantas por el hombre se remonta a la prehistoria, su utilización con una función medicinal está presente en todas las culturas y civilizaciones. El primer conocimiento escrito que tenemos de la utilización de las plantas es en la antigua Sumeria, donde cientos de plantas medicinales, como mirra y opio están listadas en tabletas de arcilla. Más tarde tenemos también constancia de su utilización por los egipcios, ya que, en los papiros de Ebers, uno de los más antiguos tratados médicos que datan del año 1500 antes de Cristo, documentan más de 800 plantas medicinales y el primer texto de botánica del que se tiene conocimiento lo escribió Theophrastus, un discípulo de Aristóteles y se remonta al siglo IV antes de Cristo y así hasta nuestros días. Según el tipo de planta se utiliza entera o solamente algunas partes específicas como las hojas, las flores, tallos, raíces, frutos, cortezas, etc. y la forma de prepararlas también difiere de unas a otras, pues puede ser en infusión, cocidas, en cataplasma o de consumo directo.
De esta forma que os hemos relatado es como nace lo que hoy denominamos fitoterapia o la utilización de plantas para la prevención, mejora y curación o alivio de enfermedades. Actualmente la creciente preocupación por los posibles efectos secundarios de la medicina convencional hace que la fitoterapia se esté abriendo paso con fuerza en el mercado y que cada vez sean más demandadas, pero como cualquier otro medicamento debe utilizarse en las cantidades apropiadas y tener en cuenta que puede interaccionar con otros medicamentos. Para ello, es necesario seguir el consejo y el asesoramiento de un profesional en fitoterapia y nutrición. La Farmacia San Félix 75, en Castellón, es un espacio de salud y atención farmacéutica comprometido con la formación continua, la innovación y el uso de las nuevas tecnologías en beneficio del cliente, por lo que este será el mejor lugar que encontremos para obtener un buen consejo.
Entre las plantas medicinales hay algunas que están especialmente indicadas para el control del sobrepeso, siendo, las más demandadas, las siguientes:
- Alcachofa. Facilita la pérdida de peso y la digestión al estimular la secreción biliar por lo que es también muy útil para problemas de congestión. De esta planta se consume la flor.
- Cola de caballo. Es un excelente diurético que aumenta la cantidad de orina con lo que consigue limpiar el tracto urinario y ayuda en los trastornos urinarios leves, además de contener muchas otras propiedades como fortalecedor de cabello y uñas, estimulador de formación de colágeno con lo que favorece la reconstrucción de los cartílagos, mejora la movilidad a personas con problemas de articulaciones, etc. Sus propiedades son conocidas y utilizadas desde la antigüedad.
- Té verde. Una de las plantas más consumidas en el mundo y muy apreciada por sus excelentes propiedades, facilita la eliminación de líquidos del organismo y disminuye la cantidad de lípidos que circulan en la sangre, además de ser un estimulante con una acción menos fuerte que la producida por el café. De ella se utilizan las hojas más jóvenes.
- Pimienta negra o piperina, también denominada “el diamante negro de Oriente”. Estimula la liberación de enzimas digestivas del páncreas mejorando la actividad en el tracto gastrointestinal. La piperina es un activo que se encuentra en la capa externa del fruto de la pimienta negra.
- Diente de León. Es apreciada por ser un excelente diurético, favoreciendo la eliminación de líquidos y toxinas del organismo. De ella se utilizan sus hojas y su raíz.
- Ananás o Piña. En fitoterapia se utiliza el tallo, que es donde se concentran todas sus propiedades. Es especialmente eficaz en el control de peso pues es capaz de acelerar la digestión y eliminar una gran cantidad de líquidos del cuerpo.
Otras plantas habituales en medicina, pero menos conocidas
Además de las que os hemos mencionado a lo largo del post, lo cierto es que existen otras plantas que son menos conocidas por la población, como pueden ser:
- Glucomanano. De la planta denominada Konjac cultivada en China y Japón se utilizan sus raíces con las que se prepara un alimento tradicional de Japón denominado “Konnyaku” famoso por sus efectos beneficiosos para la salud, y de ella se extrae una sustancia denominada Glucomanano que tiene la peculiaridad de absorber más de cien veces su peso en agua, por lo que al llenar el estómago reduce la cantidad de alimentos que se absorben, además de favorecer el tránsito intestinal y reducir el estreñimiento.
- Velosilla. Entre sus propiedades está su gran efecto diurético, favoreciendo la eliminación de los líquidos. Se utiliza la planta entera.