No soy una persona con demasiado margen económico con el que jugar en el banco a final de mes pero me he planteado lo siguiente: ¿si ahorro muchísimo, pero muchisísimo, podré dar la vuelta al mundo en barco cuando me jubile? He hecho cálculos y la respuesta es: ni de coña.
Gano 1000 euros al mes, supongamos que la carestía de vida no suba (lo cual es imposible) y que por tanto el sueldo tampoco. De esos 1000 euros, ahorro, como mucho, 150 euros todos los meses (apurando y dejando parte del ocio para sueños imposibles). Tengo 33 años, a 150 euros al mes de ahorro conseguiría unos: 60.000 euros de ahorro para la jubilación (más o menos). Bien, pues veamos…
He acudido a la empresa balsamar.com porque he leído por Internet que en seguridad en el mar son de lo mejor que hay en España y encima de los más económicos, y me han dicho que alquilando un barco y pagando los sistemas de seguridad, sacándome el carnet de patrón de una embarcación mediana y añadiendo gasolina, comida, agua, herramientas, etc. me podría llegar a gastar unos 30.000 euros/es ¡JAJAJAJJAJAJAJA! Tendría para dos meses…. Después de una vida ahorrando…. De chiste.
Pero es que en España la cosa funciona así. Te pasas la vida currando, como un loco, intentando ahorrar cada miga de pan para el día de mañana y luego ¿qué? Pues… luego nada. A intentar sobrevivir en la jubilación, como sea y aunque tengas que comer y cenar chuscos de pan. Increíble.
La media asciende
La buena nueva es que la pensión en España supera, por primera vez en la historia, la media de 900 euros/mes. Aunque esto va por comunidades. La media más baja la tiene Extremadura con 751,34 euros/mes, y la más alta el País Vasco con 1116,57 euros/mes, así que lo que viven en Vitoria cobran unos 400 euros más en su pensión que los que viven en Badajoz, lo que no es muy justo porque seguro que los impuestos los han pagado igual en ambas comunidades, pero bueno, eses es otro cantar.
Aunque claro, al paso que vamos lo que van a a hacer es bajar las pensiones en lugar de aumentarlas porque si no hay trabajo, la población no cotiza, no paga IRPF y…. fin del Estado de Bienestar. Soy positiva, ¿eh?
Lo mismo las congelan, cual Iceberg, y no las descongelan hasta que el sueldo mínimo se sitúe en los 1500 euros… y para eso faltan muuuuuchos años.
El sistema de pensiones español ha entrado en rumbo de colisión. A pesar de las reformas acometidas en 2011 y 2013 la pirámide poblacional se asemeja cada vez más a un iceberg que se interpone en el camino y amenaza el porvenir de los futuros jubilados, y de paso las cuentas del país. El cambio de modelo y la implementación de nuevas reformas parecen inevitables si se quiere evitar un choque que impida continuar con la navegación.
En el documento adjunto (en inglés), los expertos de Oxford Economics analizan la difícil situación hacia la que se encamina el sistema de pensiones español, que amenaza con hundir el modelo actual de seguridad social. Los analistas de la firma británica reconocen los esfuerzos realizados en los últimos años, como extender la edad de jubilación progresivamente de los 65 a los 67 años en 2027, elevar el número de años cotizados para el cálculo de la pensión y los incentivos a la extensión voluntario del retiro, pero alegan que no son suficientes y que sólo han servido para ganar algo de tiempo.