Los tipos de uva

Más comentados

Comparte

A unos les gusta el tinto, a otros el blanco, a otros el rosado y a otros cuantos el mosto. Pero lo que está claro es que a mucha, mucha, gente le encanta el vino. Ya sabe eso de ¡viva el vino! Pues que viva, pero en este caso hoy, no será solo una cata, hoy vamos a aprender un poco más sobre esta bebida considerada alimento.  Pero para ellos nos ponemos en contacto con Plantvid, que son una enciclopedia con todas las variedades de uva que puedes encontrar en el mercado.

Uvas tinta

Bobal

Predomina en Valencia y Utiel-Requena. Los racimos son medios, compactos y largos. Granos de tamaño medio, regulares y esféricos con color negro azulado. Los vinos son de gran color y nariz bastante afrutada. Es en los rosados donde esta variedad es única y produce unos vinos muy aromáticos, intensos y agradables.

Cabernet Sauvignon

Su origen es francés (Burdeos), se difunde por las zonas templadas y calientes de todo el mundo. Tiene un racimo medio-pequeño, bastante compacto de grano medio, esferoidal y de sabor ligeramente herbáceo. Variedad bastante vigorosa y de brotación medio-tardía. Se adapta a climas templados y mejor en las zonas secas o bien ventiladas. Produce un vino muy coloreado, tánico, hasta el punto de ser muy recio el primer año siguiente a su vendimia, por su aspereza.

Garnacha

Garnacha, es una de las más conocidas. Es de grano mediano, azul-violáceo, que forma un racimo medio de ronco piramidal. Variedad vigorosa con brotación medio-tardía, tiene buena adaptación a las distintas zonas. La producción es buena y constante. Maduración media; se puede adaptar a la vendimia mecanizada. Variedad sensible al frío y las enfermedades criptogámicos, sobre todo el oidio. De maduración algo tardía y un poco sensible a la Botrytis.

Pinot

Sus racimos son pequeños, con bayas también pequeñas, de piel oscura violácea, sabor dulzón y alta capacidad colorante. En climas cálidos pierde su complejidad y elegancia, por lo que principalmente se ha aclimatado a Cataluña. Los vinos jóvenes despliegan una riqueza admirable de aromas frutales (frambuesas, fresas, violetas, grosellas, cerezas y cassis).

Uva blanca

Airen

Es la variedad blanca más abundante en España. Principal en la denominación de origen La Mancha y Vinos de Madrid. Secundaria en Valdepeñas y Jumilla.  Sus características son uva blanca de racimos grandes y apretados. Poco sensible a las heladas de primavera por su brotación tardía. Además es la mejor para sobrevivir a la sequía.

Alarije

Los racimos son grandes y medianamente compactos, largos y con bayas medianas de color amarillo-verdoso. Es perfecta para usar como variedad de mezcla para mejorar la acidez de otras variedades de forma natural. Los vinos jóvenes son frescos, de color amarillo paja y despliegan aromas de intensidad media frutas verdes (manzana y pera). Está muy presente en Extremadura.

Moscatel

Es una de las variedades que está presente en toda España. Sus racimos son cilíndricos, compactos y en ocasiones deformes. La uva es pequeña, cilindrina, de un color que va del amarillo al caoba y sabor dulce. Los vinos de esta variedad son muy aromáticos, con bastante alcohol y permite elaborar vinos dulces o secos, mistelas o vinos licorosos. Si se pasifica, el vino resultante resulta glicérico y licoroso.

Pedro Ximenez

Tiene varias denominaciones Alamis, Pedro Jimenez, Pero Ximén, Pero XIménez, Ximenez. Es importante su presencia en la DO Montilla-Moriles. Se discute su origen: Canarias, Grecia o Madeira; y la procedencia de su nombre: podría ser el de la persona que le dio fama, el de una población llamada Jiménez o la evolución en español del nombre árabe que significa gota dorada. Es ideal para guisos. Además produce un mosto dulce, aromático que se adapta bien al envejecimiento.

Uva roja

Sí, también existe las uvas rojas. En este caso se llaman Crimson Seedless. Es una variedad que no tiene pepita. Los racimos son medios y las bayas tienen un tamaño de medio a grande, forma elíptica y crujientes. Su sabor es neutro. Maduración en Agosto. Producción Alta. Apta para consumo fresco. Por su parte, la variedad Cardinal tiene un fuerte vigor y tendencia al crecimiento horizontal. Puede tener cierta facilidad al rajado de las bayas. Los racimos de Cardinal son anchos, sueltos con un tallo largo y muy lignificado. Las bayas son muy grandes pero la coloración es irregular. La piel es moderadamente gruesa y la pulpa firme.

Estas son solo algunas de las variedades que puedes encontrar en el mercado, pero hay muchas más. Otro día analizaremos por zonas. Y es que si España tiene algo son denominaciones de origen vitícolas. ¿Cuántas conoces?

Scroll al inicio